He dedicado años a profundizar en cuatro ámbitos relacionados entre sí: la salud, el nacimiento, la infancia y la naturaleza de “ahí fuera”. Esa no especialización, y la observación de cómo los humanos procedemos en todos esos ámbitos me ha permitido observar los patrones comunes y llegar a ciertas certezas. Hago mía las palabras del antropólogo Gregory Bateson, cuando decía: “la mayoría de los problemas a los que nos enfrentamos hoy con el resultado de la diferencia entre cómo funciona la naturaleza y cómo pensamos nosotros“. Así, estoy plenamente convencida de que:
La naturaleza es inteligente
Esa inteligencia se expresa plenamente solo cuando el entorno es apropiado
Inhibimos esa inteligencia cuando la dejamos fuera de la ecuación
.
Si te interesa una explicación más detallada de estas afirmaciones puedes visionar estas clases abiertas.
Actualmente dirijo el proyecto Ecología de la Infancia, pero si te interesa saber algo de mi trayectoria, aquí va:
.
Mi historia
Años 70. Comencé mi vida estudiantil estudiando la carrera de Derecho. entonces había pocas opciones y escogí sin pensarlo mucho la vía convencional. Después de terminar 3º (entonces eran 5 años de carrera) abandoné, una vez que por fin admití que no me gustaba y que nunca lo ejercería. Aun así, creo que de algún modo esos años dejaron un poso positivo ,porque el estudio siempre amuebla la cabeza de algún modo.
Cambié de tercio y posteriormente me formé en varias medicinas complementarias (Medicina Tradicional China, Acupuntura, Naturopatía, Nutrición Energética …). Con las cuales aprendí, aparte de cosas concretas, otras que he podido trasladar a otros ámbitos:
- a relacionar
- a leer bajo la superficie de lo aparente
- a ver la dinámica de las polaridades en la naturaleza, incluida la nuestra.
Todo me resultó fascinante, y llegué a la certeza de que el cuerpo (la naturaleza) tiene inteligencia propia, y de que la expresión de esa inteligencia depende de que el entorno sea apropiado. Dicho de otro modo: el contexto condiciona el texto, algo que la epigenética sabe muy bien.
Con esa certeza empecé a ver cómo se atiendían los partos en los hospitales y eso me produjo un auténtico shock: aquello no estaba bien. Lo que observé me llevó a estudiar el mundo del parto, y en 1994 publiqué la primera versión de La Revolución del Nacimiento. La última versión sigue disponible como La nueva revolución del nacimiento).
Fuí cofundadora de la Asociación El Parto es Nuestro (2004) y participé en los grupos de trabajo para la elaboración de la Guía de Práctica Clínica de Atención al Parto Normal (Mº Sanidad, 2010). en representación de la asociación.
Como me fascina comprender la lógica inerna de la naturaleza, -quizá porque los seres humanos no hacemos otra cosa que destruirlos-, he seguido estudiando otras disciplinas que requieren pensar fuera de la caja, entre las que destaco la permacultura: una ciencia de diseño que busca comprender e imitar los patrones de la naturaleza en el diseño de los hábitats humanos. Creo que si hay un futuro para la humanidad será (entre otras cosas) gracias a la permacultura, la agricultura regenerativa y otras disciplinas que buscan regenerar la naturaleza colaborando con ella según sus leyes, porque lo “sostenible” se queda ya muy corto.
Todo lo que he aprendido en este ámbito me ha permitido comprender hasta qué punto la naturaleza y cómo nos relacionamos con ella es una gran metáfora.
Naturaleza e Infancia son mis dos motores principales para tratar de contribuir a hacer de este mundo un lugar algo mejor. Creo que si la obstetricia convencional no ha entendido nada acerca de las necesidades de las mujeres a la hora de dar a luz y de los bebés a la hora de ser recibidos, el mundo adulto entiende poco y satisface menos las auténticas necesidades de los bebés y niños.
En lo profesional, entre otras cosas he trabajado durante 15 años como coordinadora de contenidos de embarazo, parto y crianza en diversas revistas del grupo RBA, en 2009 fundé Terra Mater (ahora Ecología de la Infancia). dedicada a la divulgación y formación en estas tres temáticas relacionadas entre sí: Maternidad, infancia y naturaleza. En 2018, -después de tres ediciones de la formación en Terra Mater- cofundé el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, del que fuí socia y gerente hasta mi salida a mediados de 2022.