PRIMERA propuesta de la serie
“pensar ecosistémicamente en un mundo cuadriculado“,
Recojo algunas iniciativas que muestran que muestran hasta qué punto ir más allá de los postulados establecidos y sintonizar/trabajar con la naturaleza puede generar resultados increíbles.
En esta línea, comparto aqui diversas experiencias de regeneración en el Africa Subsahariana, Jordania y China. Un apunte antes de concluir que los africanos no supieron cuidar su medioambiente, conviene recordar la historia pasada y cómo la colonización, especialmente francesa, tuvo un papel importante en la deforestación de toda la zona, igual que sucedió en Haiti.
Estas son experiencias llevadas a cabo por personas con mucha intuición y capacidad para observar y relacionar.
Yacuba Sawadogo, el hombre que detuvo el desierto
Más información sobre la función de las termitas (en ese particular ecosistema) en mantener la fertilidad de la tierra
FMNR “Regeneración natural gestionada por el agricultor”. Niger, Malí, Etiopía
Tony Rinaudo (World Vision) observó que los esfuerzos y la enorme inversión que supuso la plantación de millones de árboles en el Africa subsahariana para frenar el avance del desierto apenas dió fruto porque los árboles se morían. Pero intuyó la existencia de un inmenso bosque bajo tierra en aquellos matojos que asomaban aquí y allá. Una adecuada gestión y poda inteligente de esos “matojos” para que pudieran crecer ha dado lugar en pocos años a un proceso de regeneración extraordinario que se ha extendido a varios países del Sahel.
Reverdeciendo el desierto de Jordania con Permacultura (Geoff Lawton)
Las lecciones del Loess Plateau. China